El
cine es un recurso audiovisual que como docentes podríamos usarlo en las aulas,
aprovechando el valor que tiene de transmisión mediante sus argumentos,
contenidos, ideas, imágenes, etc.
Es un elemento ya de por si motivador para el alumnado, puesto que a la mayoría de los estudiantes les gusta el cine y estarían dispuestos a ver una película siempre que el docente quisiera. Por lo que debemos aprovechar esto y llevarlo al aula como un mecanismo reflexivo, pudiendo ver más allá de la película en sí; analizando e interpretando lo que nos quiere comunicar, puesto que una película no es solo verla si no que tenemos que sacarle todo el partido posible para comprenderla mejor y ver el cine como un transmisor de arte, conocimientos, valores y contador de historias.
Cine en el aula
A continuación expondremos una serie de
actividades propuestas después del visionado de tres películas, las cuales
consideramos acorde para trabajar la interculturalidad en los colegios e
institutos. Las películas elegidas son:
- Lilo y Stitch> Primaria https://www.youtube.com/watch?v=_a_AyorymlM
- El Jorobado de NotreDam > Primaria https://www.youtube.com/watch?v=EqhUcs02KUI
- Diarios de la Calle > ESO https://www.youtube.com/watch?v=9Y5hPYYeP9M https://www.youtube.com/watch?v=nuBUnUjqlho https://www.youtube.com/watch?v=e0drOk_9pQ0
Esta sesión está destinada al 3º
curso del Segundo Ciclo de Educación Primaria (8-9 años). Todas las actividades que se desarrollarán a
continuación podrían ser pertenecientes a la asignatura de Valores Cívicos y Sociales, puesto que responden a los contenidos
propuestos para esta materia según la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la
Calidad Educativa) aprobada el 28 de Noviembre del 2013, atendiendo al bloque
1, bloque 2 y bloque 3 de contenidos de la misma.
Contenidos generales
Bloque 1. La identidad y la dignidad de la
persona
- 1.3.
Actúa de forma respetable y digna.
- 6.3.
Identifica, define problemas sociales y cívicos e implanta soluciones
potencialmente efectivas.
- 6.4.
Define y formula claramente problemas de convivencia.
- 7.2.
Desarrolla actitudes de respeto y solidaridad hacia los demás en
situaciones formales e informales de interacción social.
Bloque 2. La comprensión y el respeto en las
relaciones interpersonales
- 7.2.
Respeta y acepta las diferencias individuales.
- 7.3. Valora las cualidades de otras personas.
- 7.4.
Comprende y aprecia positivamente las diferencias culturales.
- 8.2. Expone razonadamente las consecuencias de
los prejuicios sociales para las personas del entorno social próximo.
Bloque 3. La convivencia y los valores sociales
- 10.1. Argumenta y expone mediante imágenes la
importancia de garantizar la igualdad de derechos y la no discriminación
por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.
- 10.3. Analiza hechos discriminatorios: maltrato,
exclusión de minorías étnicas, reclusión en campos de concentración, el
holocausto, segregación por enfermedad…
- 10.4. Descubre y enjuicia críticamente casos
cercanos de desigualdad y discriminación.
- 11.3. Relaciona diferentes culturas y religiones con las formas de pensamiento de personas pertenecientes a ellas.
Objetivos generales
1.
Fomentar la interculturalidad en el aula.
2.
Conocer y valorar las diferencias culturales.
3. Potenciar el aprendizaje reflexivo a partir del visionado de las películas.
4.
Aceptar y respetar las diferencias que nos distinguen de los demás
individuos.
5.
Sensibilidad y solidaridad ante posibles situaciones o casos presentados.
6.
Despertar el interés del alumnado a partir de medios audiovisuales.
7.
Fomentar del uso de las TICS en la educación.
8.
Desarrollar la participación y motivación en el alumnado.
Competencias
·
Competencias sociales y cívicas: los alumnos deben adquirir una serie de valores como el respeto, la
igualdad y solidaridad con el resto de compañeros y promover la
interculturalidad en el aula.
·
Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: es importante que los alumnos desarrollen esta
competencia ya que en un futuro les resultará útil a la hora de enfrentarse a
la realidad, adquiriendo así valores como la responsabilidad y la correcta toma
de decisiones, así como a través del pensamiento crítico y reflexivo, creando
su propio aprendizaje.
·
Competencia de comunicación lingüística: se trabajará dicha
competencia a lo largo de toda la sesión, tanto la comunicación oral como
la escrita en los posibles debates suscitados a partir de las
películas y de la interculturalidad.
·
Competencia digital: se utilizará las TICS como una
herramienta de aprendizaje mediante la cual, los alumnos podrán desarrollar
diferentes habilidades como por ejemplo la capacidad de síntesis y
retención de ideas clave de la película. Además del uso de diferentes
recursos innovadores y motivadores como Hotpotatoes.
Actividades
Películas Lilo y
Stitch y Jorobado de Notre Dame.
Actividad previa:
Antes de realizar el
visionado de los fragmentos de la película y ver los contenidos, consideramos
positivo realizar un
ejercicio. Para ello, se utilizará el proyector de clase para ver las imágenes
proyectadas en la pizarra digital. De
esta manera podremos conocer los sentimientos que le genera al alumnado al
verlas, tanto positivos como negativos, así como los conocimientos previos sobre los
contenidos que se trabajarán durante el desarrollo de toda la sesión.
Esta actividad se
llevará a cabo en 10 minutos aproximadamente y será realizada de manera
individual pero con la colaboración de todos los alumnos, ya que se necesita la
participación y el respeto hacia las aportaciones de los compañeros, además de
la escucha activa entre el alumnado.
Para comenzar la
actividad pondremos las imágenes progresivamente acompañadas de las siguientes
preguntas:
-
¿Qué ves en la imagen?
-
¿Qué están haciendo?
-
¿Qué sentimiento te genera, alegría, tristeza, etc.?
-
¿Te gusta la imagen? ¿Por qué?
-
¿La podrías relacionar con algún momento de tu vida?
Para realizar las
preguntas, el docente lanzará al alumno una pelota, quien la tenga será quien
deba responder a la cuestión planteada
por el profesor. Una vez
que éste haya respondido la pasará a otro de sus compañeros. Así hasta que el maestro considera oportuno,
pidiendo de nuevo la pelota. Será importante y óptimo para el desarrollo de la
actividad que todos los alumnos participen.
Los recursos que
usaremos serán principalmente materiales: Proyector, imágenes y pelota.
Con la realización de este ejercicio, se
pretende conocer las ideas de los alumnos e ir introduciéndolos temas como las
minorías étnicas, adaptación, integración… (Temas que se tratarán en los
fragmentos de las películas El Jorobado de Notre Dame y Lilo y Stitch) Además
se pretende motivar y suscitar interés a través del visionado de las imágenes.
Actividad principal
Como actividad
principal, hemos considerado óptimo que tras el visionado de los fragmentos de
las películas de Disney, deberán hacer una actividad motivadora y que les
suscite interés, ya que el tema puede ser algo denso y complejo para los
alumnos de 3º de Primaria. Así que, creemos que sería positivo utilizar algún
recurso innovador y original, por lo que hemos elegido HotPotatoes, enlazando así la asignatura de
Interculturalidad con los
recursos tecnológicos, introduciendo y fomentando la importancia de las TICS en
la educación.
La actividad
consiste en ordenar la frase y cuando el alumno crea que es la correcta pulsará
“Click”, si el resultado no es correcto, le pondrá ¡Vuelve a intentarlo!. Además en su cuaderno deberán cambiar el
sentido de las oraciones indicándolas en positivo. Por ejemplo: “El juez Frodo lucha con codicia y corrupción” à Sentido
positivo: El juez Frodo lucha con humildad y empatía.
La actividad se llevará a cabo en
el aula de informática puesto que es necesaria la utilización del ordenador. Se
realizará por parejas facilitando así la respuesta correcta, puesto que ésta
tiene un tiempo límite (15 minutos para ordenar todas las oraciones)
Actividad
final
Con la realización del mural queremos que los alumnos
cooperen y se ayuden entre ellos, para inculcarles valores de grupo y
colaboración. Además de finalizar con los contenidos vistos anteriormente:
igualdad, respeto, integración, aceptación…
En
cuanto a los recursos y materiales que se utilizarán serán: cartulinas blancas
de tamaño A3, rotuladores, pinturas, tijeras, pegamento, ceras blandas,
fotografías…
Película: Diarios de la Calle
Actividad previa
Antes de comenzar con el visionado
de la película y los contenidos, pondremos a través del proyector y la pizarra digital, los fragmentos
seleccionados de la película Diarios de
la calle, para generar un debate en la clase.
Si se produjeran dificultades a la
hora de realizarlo, usaríamos partes del diálogo de la película, como por
ejemplo: ¿Qué pensáis sobre la expresión que dice Eva “Todo lo que importa es
el color, los blancos se creen que mandan en el mundo. ¡Odio a los blancos!”?.
Esta actividad se llevará a cabo en 30 minutos
aproximadamente. Será realizada de manera individual, pero con la colaboración
de todos los alumnos, ya que se necesitan tanto las aportaciones individuales y
el respeto al turno de palabra, como la participación de todos.
Se realizará un debate ya que
gracias a él, los alumnos podrán ver diferentes puntos de vista, que harán que
sigan manteniendo sus ideas previas o por el contrario sean cambiadas al
escuchar las de otros compañeros. También pueden aprender unos de otros y a su
vez exponer sus propias vivencias, conocimientos y sentimientos.
Esta actividad nos va a servir para
introducir los contenidos y actividades posteriores, ya que de forma
inconsciente irán exponiendo ellos mismos, los distintos valores y contenidos
que se verán más adelante, en relación con las diferentes culturas que podemos
encontrar en el mundo.
Actividad principal
Esta
actividad se realizará cuando los alumnos hayan terminado de ver la película
completa de “Diarios de la calle”.
Ésta consiste en la realización de un decálogo de clase sobre interculturalidad
que nos sirva para colgarlo y poderlo llevar a cabo en la misma. Para ello se
utilizará las técnica 1, 2, 4 de aprendizaje cooperativo, en la que seguiremos
los siguientes pasos:
1. Cada
alumno individualmente pensará y escribirá en un folio los diez aspectos clave
que hay que seguir para conseguir la interculturalidad en el aula.
2. Después
por parejas, pondrán en común lo que han escrito cada uno en su hoja, y
realizarán un nuevo decálogo entre ambos.
3. Posteriormente,
los alumnos expondrán en un grupo de 4 el decálogo que han creado por parejas,
y formarán un nuevo de forma grupal.
4. Y
por último, cada grupo presentará su decálogo para posteriormente formar uno de
clase, que decorarán y se colgará en la misma para que todos los alumnos lo
sigan y se pueda llevar a la práctica.
Esta
actividad se realizará en una sesión de 50 minutos, en la que utilizaremos 10
minutos para cada parte de la técnica 1,2, 4, y los últimos 15 minutos los
destinaremos para realizar el decálogo de clase y decorarlo para ponerlo en el
aula una vez finalizado.
Los
materiales que se utilizarán para realizar esta actividad son: folios,
bolígrafos, papel continuo o cartulinas grandes, rotuladores, pinturas…
Conclusiones
La elección de las películas no ha sido al azar. Teníamos un
objetivo claro, queríamos involucrar al alumnado en las actividades y debates
que se generarían a partir del visionado de las mismas, por lo que elegimos dos
películas de Disney dirigidas a Educación Primaria, en concreto a 3º. Y una
tercera, Diarios de la calle,
destinada al último curso de Primaria o a Educación secundaria.
Otro de la finalidad que consideramos de gran importancia es transmitir a los alumnos más allá de la película en sí, una serie de valores, los cuales están implícitos en cada película elegida y están recogidos en el BOE. Además, es necesario que el alumno desarrolle un aprendizaje reflexivo, potenciando su pensamiento crítico hacia aquellas actitudes que se reflejan en los audiovisuales.
El Jorobado de Notre Dame: Con esta película queríamos mostrar las minorías étnicas
y el rechazo hacia ella, así como los prejuicios sociales que tiene el ser
humano. Se muestra claramente dos tipos de sociedades muy diferenciadas en
cuanto al nivel económico y social (creando así una sociedad muy jerarquizada
que rechaza a aquellas personas más desfavorecidas). En el fragmento elegido se
observa conceptos como: discriminación, no aceptación (rechazo), minoría
étnica, exclusión social…Mostrando así visión negativa hacia la
interculturalidad (contra ejemplo del concepto interculturalidad) Todos estos
términos y aspectos son imprescindibles comprenderlos y asimilarlos para llevar
a cabo la interculturalidad en todos los ámbitos de la vida. Es necesario que
cada alumno cree su propia opinión y tome conciencia de los posibles sentimientos
que pueden producir ciertas actitudes
Lilo y Stitch: Con este
fragmento queríamos mostrar la interculturalidad desde una visión positiva, ya
que los conceptos que se tratan en esta escena son: integración, aceptación,
cariño, respeto, empatía… (Un extraterrestre llega a un país diferente al suyo
y una familia le acoge y le trata como un miembro más de la misma). Esta
película se ha elegido porque nos parece interesante reflejar este concepto con
películas que a priori no trabajan el mismo, como por ejemplo: Pocahontas o
Aladín.
Diarios de la calle: Esta película
va destinada a los cursos superiores de Primaria o a la Educación secundaria.
Trata muchos aspectos que podrían relacionarse con la interculturalidad.
Además, aparecen dos visiones diferenciadas: Profesora entusiasta que intenta
trabajar y conseguir un aula de integración en la cual exista respeto y los
alumnos se sientan partícipes de un proyecto común, creando unión y cohesión
dentro del grupo-clase. Para ello, utiliza diferentes recursos motivadores para
los alumnos, acercándose a sus intereses y opiniones a pesar de que no
estuviesen en el plan de estudios inicial. Por otro lado: una visión negativa
(profesor y alumnos), los cuales no creen posible la integración y posible
interculturalidad entre la sociedad.
Además en la película se muestran
aspectos importantes como las bandas, la diferencia de razas y la
jerarquización de las mismas, también la distinción de los niveles académicos,
familias desestructuradas, delincuencia, violencia…
Esta película consideramos que
puede ser de ayuda tanto a los alumnos como al profesorado, puesto que a éste
último le sirve para ver que la integración es posible y beneficiosa dentro y
fuera del aula, si se trabaja y se fomenta, aunque para ello es necesario mucho
esfuerzo y sacrificio hasta llegar al fin.
Consideramos que muchas películas pueden servir siempre y cuando
la argumentación sea coherente. Uno de los problemas principales que hemos
tenido ha sido buscar una película que fuese neutral (refiriéndonos con esto a
que no sea de niños ni de niñas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario