sábado, 17 de enero de 2015

¡¡Me despido!!



La sociedad va cambiando con el paso del tiempo y a ella se van uniendo elementos que poco a poco se están volviendo imprescindibles en nuestra vida diaria como son las tecnologías.

¿Si la sociedad cambia, por qué la educación no cambia? No son los mismos contenidos los que se necesitaban antiguamente y los que se necesitan ahora, pues la sociedad cambia y las metas y los intereses no son los mismos. En el caso de las tecnologías, actualmente hay muchos centros que las están introduciendo en  las aulas, pero no todos los centros disponen de este privilegio.

Esto no quiere decir que haya que introducir el mayor número de aparatos electrónicos en las aulas, pero sí podrían ser necesarios y de gran utilidad aquellos con los que los alumnos están relacionados y los que favorezcan las habilidades y su progreso en la adquisición de conocimientos, como portátiles, proyectores, pizarra digitales, etc. Éstos a través de elementos más audiovisuales y con programas, aplicaciones van a favorecer el aprendizaje de los alumnos pues gracias al apoyo visual, auditivo, juegos, actividades innovadoras aumentarán su motivación y aprenderán de una manera más rápida y eficaz.

Otro rasgo que podríamos destacar en nuestra sociedad es la diversidad cultural que nos podemos encontrar en nuestras aulas, mayor en centros públicos al necesitar un ingreso económico menor que los centros privados, albergando así una mayor diversidad y enriquecimiento cultural en ellos.

Como docentes debemos adaptarnos a nuestra aula y al tipo de necesidades que requieran nuestros alumnos, por lo que tenemos que conseguir que todos independientemente de donde procedan se sientan a gusto, seguros, respetados e integrados en el centro, porque todos ellos son diferentes pero iguales y merecen el mismo trato y aprender todo lo que sean capaces, para ello van a la escuela.  

Me despido agradeciendo tanto a mis compañeros como a la profesora, Teresa, por el buen clima que creo que se ha generado en el aula, y las diferentes aportaciones y puntos de vista que se han ido viendo en diferentes debates y actividades realizadas en clase, pues todo ello me ha ayudado a reflexionar y estoy segura que con nuestro esfuerzo, como docente, podremos hacer grandes cosas y sobre todos cambios, empezando por nuestras aulas.

También animo a la gente que use sus ordenadores para descubrir otros países, otras culturas y vean que a parte de nuestro país, de nuestras sociedades hay mucho más por aprender y descubrir.



Hoy empieza todo



Película: Hoy empieza todo
Director: Bertrand Tavernier
Sinopsis: En un pequeño pueblo de Francia en el que gran parte de sus habitantes están envueltos en problemas como el paro, alcoholismo, desestructuraciones familiares, abusos, etc. Daniel el director y profesor de una escuela infantil intenta ayudar en la medida de lo posible a solventar esos problemas y hacer de la escuela un lugar acogedor y cómodo para sus alumnos.
A continuación os dejo la película a través de Youtube, por si queréis verla. 



Hoy empieza todo refleja no solo el interior de lo que sucede en una escuela sino también el exterior. Este ámbito externo a la escuela va a afectar y a condicionar a los alumnos en determinados aspectos dentro del aula, muchas veces el conocer las familias, los entornos y los problemas de éstos hace que como profesores nos veamos más implicados y no solo nos baste con conocerlo sino que queramos incluso solucionarlos, como le pasa al protagonista de la película. Realizando así más funciones e involucrándose más de la cuenta, porque se termina creando una relación de cariño, cercanía, teniendo más responsabilidades y no por obligación, pues muchas veces lo ves parte de tu trabajo aunque no lo sea, afectando incluso al profesor personalmente como pasa en la película.
Como docentes habrá cosas que no estén en nuestras manos, aunque sí creo que se pueden transmitir a organismos que puedan solucionar problemas en los que se vean implicados nuestros alumnos. Por nuestra parte creo que como profesores debemos hacer que nuestro centro y en concreto el aula, sea un lugar de aprendizaje tanto de conocimientos como de valores (solidaridad, colaboración, tolerancia, amistad, generosidad, etc) que permitan a nuestros alumnos no solo a estar cómodo, seguros e integrados en el aula sino que les pueda servir de cara al futuro y a la sociedad en la que viven.
Aunque la película no es reciente, la mayoría de los problemas que se dan en ella los podemos ver en muchas escuelas: aulas con un gran número de alumnos, dificultando el aprendizaje y las necesidades individuales al tener tan poco tiempo para tantos alumnos, cobrando así gran importancia el aprendizaje cooperativo para que los alumnos se apoyen, ayuden y aprendan unos de otros; la economía de las familias, dificultándoles a muchos de ellos materiales para sus hijos, por lo que creo que como en muchos países la escuela debería ser la encargada de proporcionar a los alumnos el material necesario en sus aprendizaje, aunque para ello los centros tendría que recibir ingresos económicos los cuales veo difícil que se les proporciones; también la involucración de las familias.
Este último punto, creo que es muy importante pues si se crea una comunicación entre las familias y los docentes beneficiará a los alumnos por ejemplo en temas posiblemente como el absentismo, el progreso en su aprendizaje, las dificultades que estos puedan tener, etc. Conociendo el profesor de una manera más rápida a sus alumnos, y los padres podrán ayudarán y conocer a sus hijos en otro ámbito como es el escolar.
En definitiva como maestros vamos a querer el bien de nuestro alumnos, y una de las cosas más bonitas que vamos a poder recibir como docente es ese vinculo con el alumno y esa sensación de bienestar cuando ves que progresan y van haciendo pequeños logros por ellos mismo.  
Frases de la película que me gustaría destacar
Tras milenios de ingentes cantidades de conocimientos, hoy empieza todo porque todavía no hemos aprendido a transformar el conocimiento en sabiduría.

Sí, hoy empieza todo, así deberíamos plantearnos un presente que se nos presenta presentable cuando en realidad es impresentable.




A parte de esta película visionada en el aula me gustaría destacar la película expuesta en la entrada aprendiendo a través del cine, el nombre de la película es Diarios de la calle.

Creo que es una película perfecta para la asignatura en la que estamos Interculturalidad, pues se dan las diferentes culturas que puede tener una comunidad con todos los problemas que puede acarrear si cada uno mira por sus propios intereses, generándose un odio mutuo entre ellos. Pero finalmente una profesora conseguirá esa integración y esa unidad, como todo docente quiere y busca en su aula.

De cara a otros años creo que podría ser una buena película para tratar y ver en esta asignatura > es entretenida, reciente y transmite muy bien los valores que se deben de dar en la escuela. 

Aquí os dejo el trailer


Aprendiendo a través del diálogo




Hasta ahora en las diferentes entradas del blog se han podido ver en cierta manera la gran cantidad de ventajas que tienen las tecnologías en nuestra sociedad y los beneficios que podemos obtener de ellas con programas como hotpotatoes, moodle, y otros muchos incluso con los videojuegos.

Pero aparte de esto, es muy importante que pensemos en las influencias que pueden tener éstas en diferentes aspectos, por ejemplo en el desarrollo de la lengua oral y escrita.

¿Cómo están influenciando las Tics en el desarrollo de la lengua oral y escrita?

Las Tics nos proporcionan determinadas facilidades como escribir más rápido, comunicarnos de una manera más fácil y rápida, pudiéndolo hacer cuando nos encontramos lejos de la persona con la que queremos contactar. Además nos permite acceder a un mayor número de recursos e informaciones que nos ayudarán a aumentar nuestro vocabulario mejorando así la competencia lingüística, y a utilizar diferentes tipos de textos, ya que tenemos acceso a elegir el tipo de letra que queramos utilizar.

Pero si las relacionamos al desarrollo de la lengua oral y escrita, su propio nombre lo indica > escrita, vamos a necesitar escribir. Destacando así una serie de inconvenientes en este aspecto.

Muchas veces al utilizar las tecnologías y aplicaciones como whatsapp se tiende a abreviar o escribir más rápido, por lo que se cometen mayores faltas de ortografía, aunque también podría servir para escribir sin faltas de ortografía pues en la mayoría de los móviles te indican la palabra con su correspondiente tilde; pero por una cosa o por otra a la hora de comunicarnos se están creando nuevos códigos no tan formales como los que se pueden dar en la  escuela.    

Elementos como la grafía (el trazo) y la motricidad ojo-mano se ve afectado en cierta medida pues es muy importante que los niños escriban con papel y lápiz, despertando así procesos cognitivos y el pensamiento creativo, etc. Aunque también podamos encontrar programas para ello, en los que se utilice un lápiz o “dedo” que permita escribir en pizarras digitales, pero creo que el hábito de escribir en un papel es muy importante y no creo que sea bueno sustituirlo, además es un elemento más de identidad, en  el ordenador todas las letras son iguales pero escribiendo tenemos cada uno una letra que nos identifica individualmente, mientras que con un teclado no lo vamos a conseguir.

¿Las Tics inhiben la capacidad cognitiva de abstracción y reflexión?

Esta pregunta al igual que la anterior son cuestiones un poco complejas pues dependiendo en que nos centremos o como lo veamos podrá ser una cosa u otra, surgiendo diferentes puntos de vista.

Por ejemplo en un primer momento lo primero que se nos pasa por la cabeza es que las tecnologías nos distraen y no nos permiten reflexionar o ir más allá de lo que vemos. Pero todo depende de cómo se enfoquen las actividades y de cómo se usen, pues con las Tics partimos del punto de partida que el alumno se encuentra más motivado, por lo que podremos conseguir que aprendan de una manera más rápida y eficaz. Por otro lado nosotros como docente podremos aprovechar los multiples recursos que nos ofrece internet, por ejemplo, para conseguir textos, videos, audios, imágenes, que ayuden a nuestros alumnos a reflexionar y ver más allá de lo que han visto en un primer momento.

Llegando a la conclusión que con un buen manejo de éstas no tendría que inhibir la capacidad cognitiva si no aumentarla.