lunes, 6 de octubre de 2014

Interculturalidad

Para introducirnos en el término INTERCULTURALIDAD me gustaría destacar otras palabras relacionadas también con la cultura.


Etnocentrismo: llamamos etnocentrismo a la creencia de que el grupo étnico y la cultura propia es la más importante, predominando sobre las demás, es decir, viéndola como la mejor, la normal y dando a otras culturas un valor inferior.

Ésto bajo mi punto de vista, predomina en el pensamiento de la mayoría de las personas, parece que lo nuestro siempre es lo mejor y encontramos fallos en las demás culturas pero no en la nuestra propia.


Relativismo cultural: se es consciente de las diferentes culturas que coexisten entre sí, se respetan pero no hay interacción entre ellas, no se juzgan, simplemente se aceptan.

La convivencia de diferentes culturas cada vez va siendo más común pero seguimos siendo reacios a la interacción, simplemente sabemos que están.


Multicultural: sociedad (conjunto) de muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas y conviven juntos.

La emigración es entre otros motivos la encargada de que esto sea así ya que a causa de ella, en los países cada vez hay más inmigrantes, generando una mayor mezcla de culturas.


Transcultural: paso de una situación cultural a otra.

Pluricultural: En lugar de subrayar la existencia de un amplio número de culturas en contacto, se resalta únicamente su pluralidad.




Interculturalidad
Las culturas se aceptan y son capaces de ceder, por lo que éstas van a interactuar entre ellas favoreciendo la convivencia y la integración de todos los individuos. 

Surge como consecuencia de dos o más culturas dentro de una sociedad. Esta referida a los programas y prácticas educativas diseñadas e implementadas para mejorar el rendimiento educativo de las poblaciones étnicas y culturales minoritarias y preparar a los grupos mayoritarios para aceptarlas.

          Los principios son los siguientes:

  1. Promover el respeto por todas las culturas y condenar a las medidas políticas designadas a asimilar las minorías culturales a la cultura mayoritaria.
  2. La educación intercultural es relevante para todos los alumnos.
  3. Ninguno de los problemas (étnicos o culturales) tienen una solución unilateral.
  4. Percibir la mutua aceptación, más cercano con un pobre contexto cultural.
  5. Desarrollar un esquema conceptual transcultural.
Para lograr que un país sea intercultural supone un cambio muy grande y complicado. Exige unas medidas políticas y educativas solidarias y creativas. La propuesta de una educación intercultural implica una toma de conciencia y plantea el desarrollo de paradigmas educativos, los cuales juntos a las estrategias exigen considerar la escuela como un todo implicado, debiéndose plantear reformas encaminadas a favorecer un proceso de aculturación mutua y pluralista.

Todos estos cambios educativos exigirían un reconocimiento por parte de cada nación de las diferentes culturas y grupos étnicos, puesto que uno de los problemas es que toda cultura tiende a ser endocéntrica, usando como patrones de “normalidad”, aspectos de su cultura que compara con otras.

En general muchas culturas podríamos decir que están afectadas o relacionadas con la religión, lo que hace que pueda llegar a ser más complicado y muchas veces los mezclemos, siendo muy difícil separar los elementos culturales de los religiosos.

Ahora mismo podríamos decir que nos encontramos en un relativismo cultural o multiculturalismo, es decir, convivimos muchas culturas pero no nos mezclamos, ni solemos interaccionar mucho unas con otras, existen pero simplemente están ahí.

Los niños cuando son pequeños son los únicos capaces de ver a todo el mundo por igual y probablemente cuando todos seamos capaces de conseguir esto, se eliminarán conceptos discriminatorios porque ya no hará falta utilizarnos y será ahí cuando verdaderamente haya un país intercultural.

Como futura docente debemos hacer lo posible porque en nuestras aulas los alumnos sean capaces de tener una igualdad de oportunidades, que estén integrados y sean capaces de respetarse y apreciar lo bueno de la diferencia y el enriquecimiento que nos ofrecen las diferentes culturas.


En el aula, el pensamiento del docente va a ser muy importante al igual que elementos de nivel legislativos del centro, y como he dicho anteriormente, la implicación de la escuela va a ser muy importante para lograrlo.

En el currículo (LOMCE) influirá en el proyecto educativo de cada centro, por lo que nos vamos a ver un poco condicionados. Dentro del currículo tenemos competencias como la competencia social y cívica; competencia de conciencia y expresiones culturales que ayudarán a trabajar la diversidad dentro del aula. También tenemos principios generales dentro del currículo relacionados con la cultura, por ejemplo: facilitar la adquisición de nociones básicas de la cultura, el hábito de la convivencia; apreciar y conocer los valores y las normas de convivencia, desarrollar actitudes contra la violencia, etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario