La cultura es una forma
de expresión, un sentimiento, una cohesión dentro de un grupo con sus propias características, costumbres, hábitos, modos de vida,
lengua, etc. Éstas podrán existir durante siglos, como es el caso de muchas
culturas, y en concreto, la cultura gitana que va a ser en la que me centre.
En la cultura gitana a excepción
de otras, no cuenta con literatura, tratándose de una cultura ágrafa, hablada y
transmitida de generación en generación. Tiene una lengua propia, unas leyes, tradiciones,
costumbres, ritos y expresiones artísticas que el conjunto de los gitanos
reconocen y aceptan, viéndose reflejado en su vida cotidiana. Aunque también se
ve influenciada y nutrida de otros elementos (leyes, tradiciones, costumbres,
etc) procedentes del país en el que residen (España).
En relación a los
gitanos se han inventado muchos tópicos y falsedades creados por una sociedad
mayoritaria generando persecuciones y racismo a lo largo de nuestra historia
frente a este pueblo. Algunos de los rasgos o signos que más destacan dentro de
esta cultura son:
- El respeto a la familia como
institución suprema de la sociedad gitana.
- Cuidado de hijos y ancianos,
gozan de respeto.
- Hospitalidad como obligación.
- Honor, cumplimiento de la
palabra dada y la fidelidad a la "Ley Gitana".
- Sentido de la libertad,
solidaridad y ayuda (entre los miembros de la etnia).
- El cumplimiento de las
decisiones tomadas por los mayores cuando éstos las toman en cumplimiento
de la Ley Gitana.
Como actividad en el aula, cada grupo ha elegido una serie de imágenes representativas del pueblo gitano. En mi
grupo hemos elegido las siguientes fotografías, pues han sido lo primero que se
nos ha pasado por la cabeza cuando hemos pensado en este grupo étnico.
Guitarra, zapatos y sombrero. Cuando
pensamos en la cultura gitana la primera imagen que se nos pasa por
la cabeza entre otros elementos que podemos relacionar con su cultura es ésto,
la guitarra. Para ellos las celebraciones con música y cantes es algo necesario
que nunca les falta y con lo que ellos disfrutan.
Como acabo de comentar en la imagen
anterior las celebraciones es algo muy importante para ellos, celebran las
bodas, comuniones, bautizos, etc. En ellas se suele juntar un gran número de
gente y algunas de ellas suelen durar más de un día. El festejar, el juntarse,
reunirse me parece una de las cosas más bonita que tiene la cultura, pues la unidad y el apoyo familiar y de amigos es muy importante al igual
que las celebraciones porque como personas yo creo que es una necesidad básica
que tenemos.
La lengua gitana, el romaní, es una de
las lenguas más antiguas del mundo. De ella surgieron distintos dialectos entre
ellos el Caló. En España se habla el Caló, éste conserva un léxico básico de la
lengua pero ha adoptado la estructura gramatical del castellano.Las personas más mayores conocen el
Caló, los jóvenes un número escaso pero los más pequeños a penas expresiones y
palabras sueltas, ésto es debido a la asimilación del castellano, el
desprestigio por el poder dominante, etc. Por eso apenas les escuchamos decir
más de dos o tres palabras en Caló.
Con
estas cuatro fotografías en la que aparece una X y los días, se pretende
representar el absentismo escolar. No es algo que representa la cultura pero si se ha convertido en algo que se les puede destacar, bien por la edad a la que se prometen, se
casan o bien por ayudar a la familia en tareas del hogar o en el trabajo (venta
ambulante, venta de chatarra, etc.).
Tradicionalmente las familias suelen ser
numerosas, los jóvenes suelen casarse y tener hijos pronto, conviviendo
diferentes generaciones (bisabuelos, abuelos, padres, hijos, etc) en una misma
casa. Con esta imagen se ha querido representar eso, por un lado una casa en la
que por regla general hoy en día conviven padres e hijos, aunque antiguamente
solían convivir más generaciones (cultura española), en la cultura gitana sin
embargo se mantiene esta tradición de
vivir todos juntos.
La
venta ambulante es algo que caracteriza al pueblo gitano. En la actualidad les podemos
encontrar trabajando en puestos de mercadillos como vemos en la fotografía
vendiendo fruta, ropa, cosméticos, etc. Probablemente porque están acostumbrados
a trabajar entre miembros de su misma cultura y al dejar los estudios a una
edad temprana muchos de ellos no consiguen más que leer y escribir, por lo que
en la sociedad tampoco pueden aspirar a otros puestos de trabajo que no sea
el que crean ellos mismos.
Con este grupo de manzanas se pretende
representar la unión de la cultura gitana, por ejemplo la cohesión que
representa una familia (manzanas rojas) entorno a la figura del patriarca
(manzana amarilla). El patriarca (figura del abuelo) es el que ejerce más
autoridad en la familia, bien por su edad o por su sabiduría.
La
mayoría del pueblo gitano es evangelista, soliendo asistir a los llamados
cultos en los que se les rinde homenaje a Dios, no a la virgen, mediante
cantos o danzas, llamados alabanzas. También podemos
encontrar gitanos católicos, probablemente por la asimilación de elementos de
la cultura española.
Y para terminar con esta fotografía se pretende explicar
que todos
formamos un inmenso mar de gente. La etnia gitana, a pesar de los conflictos
que han ido sucediéndose a lo largo de los años, forma parte de dicho mar. Aun
así, es un mundo tan particular (como otros muchos) que es como una pequeña
gota de aceite que no se diluye en el agua. Es decir, es parte de la mezcla y,
a pesar de tener propiedades diferentes, no deja de ser una combinación de dos
componentes unidos, donde dichos componentes mantienen su identidad y
propiedades propias.